De acuerdo a este artículo, la realidad es que es mejor beber la cerveza en vaso que directamente de la botella. El vaso sirve para apreciar los colores, propiciar la formación de espuma y su conservación, permitir una mejor percepción de los aromas, entre otras cosas,
Así que aquí les presentamos una guía de los vasos cerveceros que existen, cuáles son los estilos que deben servirse en ellos y por qué.
Vasos
American Pint
También llamado Shaker, por que puede ser usado para agitar cocteles, y ese fue originalmente el motivo de su creación. A partir de los 80 se volvió un vaso muy popular para servir cerveza, y se puede encontrar en casi cualquier bar, desafortunadamente no es atractivo a la vista y suprime aromas.
Estilos:
- Ales americanas
- Lagers americanas
- Prácticamente cualquier cosa
English Pint
Llamado también Nonick o US Tumbler, es un vaso que se distingue por un ensanchamiento cerca de la boca. Fue creado con este diseño para facilitar su almacenamiento sin que los vasos se rompieran y mejorar su agarre. Existen dos versiones, la inglesa (Nonick) que es de 20 fl oz (568 ml) y la estadounidense (US Tumbler), más pequeña, de 16 fl oz (473 ml). La versión inglesa es preferida para cervezas con grandes coronas.
Estilos:
- English Bitter
- Session
- Ales en general
Irish Pint
Conocido como Tulip por su forma tan característica, o Imperial, es originario de Iranda, y es muy popular en las islas británicas o para tomar cervezas del Reino Unido. Su forma lo vuelve excelente para la conservación de los aromas.
Estilos:
Willibecher
Creada por Willy Steinmeiera mediados del siglo XX, con un diseño innovador, se ha convertido en el estándar del vaso alemán
Estilos:
- Lagers alemanas
- Helles
- Helles Bock
- Maibock
- Marzen
- Oktoberfestbier
- Rauchbier
- Pilsner
Tumbler
De un estilo muy peculiar y fácilmente reconocible, también se es llama vaso francés o Hoegaarden, ya que es el vaso que utiliza esta marca de manera distintiva.
Estilos:
- Lambic
- Sour Ale
- Cervezas belgas
- Witbier
- Saison
Pilsner
Un vaso alto, delgado y cónico, cuyo origen se remonta hasta la edad media, es un clásico que sirve para exhibir y conservar las características del estilo del cual proviene su nombre: su color dorado y claridad, su efervecencia y brillo, así como su gran corona blanca.
Estilos:
- Pilsner
Stange
También llamado Kölsch, por su popularidad para servir este estilo de cerveza, es un vaso cilíndrico muy popular en Alemania. Stange se traduce como poste, mástil o palo. Su forma ayuda a conservar la adherencia de la espuma y exhibir la claridad y color de la cerveza.
Estilos:
- Kölsch
- Bock
- Altbier
- Rauchbier
- Pilsner
Bota Cervecera
Creada en Alemania hace más de un siglo por la tradición militar, el diseño de este vaso se ha popularizado bastante por su originalidad. En realidad no beneficia a la cerveza de prácticamente ninguna manera, pero sirve para divertirse y pasar un buen rato. Existen tamaños que van desde 470 ml hasta 4.5 L.
Estilos:
- Prácticamente cualquier cosa
Weizen
Originario de la edad media, es un vaso diseñado para servir cervezas de trigo, por lo que su forma y pronunciada curvatura promueve la formación de una gran corona y contribuye a la percepción y conservación de sus aromas. Su base es gruesa, para permitir golpearla al momento de los brindis. Una de las medidas estándar de este vaso es de medio litro.
Estilos:
- Hefeweizen
- Dunkelweizen
- Cervezas de trigo en general
Kwak
Este vaso fue diseñado para servir la cerveza belga Pauwel Kwak, alrededor de 1980. Tiene la peculiar característica de que su forma no tiene mucho equilibrio. Para esto, tiene la base de apoyo de madera que lo sostiene. A pesar de esto, su diseño sirve para mostrar el color de la cerveza y fomentar la creación de una gran corona.
Estilos:
- Amber Ale
Yarda
Un tipo de vaso cuyo origen se remonta hasta el siglo XVII. Su diseño tradicional es posiblemente la inspiración del Kwak, ya que se solían hacer con una base redondeada y se almacenaban colgados de las paredes. Aunque originalmente medían una yarda, sus diseños actuales pueden variar de tamaño. Cuando fueron creados, se usaban como un vaso formal y festivo, actualmente es popular como reto y diversión en los bares, más para bromear que para beneficiar a la cerveza.
Estilos:
- Prácticamente cualquier cerveza
Tarros
Stein
Un tarro tradicional cuyo origen se remonta a la edad media, puede estar hecha de prácticamente cualquier material y cuenta con una gran asa. Su mayor característica es la tapa, con una palanca en la asa, misma que fue agregada durante la época de la peste negra para evitar que moscas u otros insectos indeseados terminaran dentro. También se les conoce como Tankard.
Estilos:
- Ales y lagers americanas
- Ales y lagers europeas
- Prácticamente cualquier cosa
Dimpled
Un tradicional tarro de origen europeo. Los patrones externos de sus paredes con óvalos o círculos cóncavos le dan una apariencia distintiva, a la vez que sirven para resaltar el color de su contenido, mismo que puede ser sumamente amplio. El grosor de sus paredes y el hecho de que tenga un asa mantiene la cerveza fría y da mayor confianza a la hora de brindar. La versión inglesa tiene las paredes redondeadas desde la base.
Estilos:
- Ales y lagers americanas
- Ales y lagers británicas
- Ales y lagers alemanas
- Prácticamente cualquier cosa
Mass
Su nombre original en alemán es maß, palabra que se traduce como «un litro», por lo que este tarro recibe su nombre por tener tal capacidad para contener cerveza. Es de origen bávaro, y es el tarro insignia del Okoberfest. Por tradición, se utiliza para servir estilos de cerveza alemana.
Estilos:
- Ales y lagers alemanas
Seidel
El tarro cervecero actual por excelencia. Es una versión moderna del Stein, pero el Seidel se hace de cristal. El grosor de sus paredes y su asa permiten que la cerveza se mantenga fría por largo tiempo a pesar de mantenerla en la mano o de un clima caluroso.
Estilos:
- Ales y lagers americanas
- Ales y lagers europeas
- Prácticamente cualquier cosa
Copas
Snifter
Una copa para servir brandy y cognac, es perfecta también para servir cerveza. Su base sirve para poder tomar la copa sin calentar demasiado el líquido. Su forma captura los aromas y permite agitar la cerveza sin derramarla.
Estilos:
Chalice
Una copa de boca muy ancha, ayuda a la formación y retención de la espuma y facilita la percepción de los aromas. Benefician a la percepción del color de la cerveza y favorecen los tragos cortos para saborear mejor.
Originalmente, Chalice y Goblet eran dos tipos de copa distintos, siendo la única diferencia real que el Goblet era fabricado con un cristal más grueso y pesado, por eso ahora los nombres se usan indistintamente, y también en algunas zonas se les conoce como Trappist, por ser los más usados para servir esta clase de cervezas.
Estilos:
- Belgian Ale
- Bock
- Cervezas trapenses
Tulip
Su forma tan peculiar rememora a la de un tulipán, de ahí viene el nombre de esta copa creada en el siglo XIX. Su forma le ayuda a crear y retener una fantástica espuma y conservar sus aromas, Además de que su base sirve para evitar calentar la cerveza.
Estilos:
Thistle
Originario de Escocia, recibe su nombre de la famosa planta de la misma isla, en español llamada Cardo, Su forma conserva los aromas de la cerveza y permite que se cree una espuma abundante.
Estilos:
- Scottish Ale
- Barleywine
Pokal
Similar a una American Pint, pero con base. Su forma permite una buena apreciación del color y brillo de la cerveza, pero descuida los aromas.
Estilos:
- Bock
Flute
Parece una compa de champán, pero es más ancha, grande y sus paredes son más gruesas. Está diseñada para que se conserve la carbonatación y se pueda apreciar el color de la cerveza. También mantiene de buena manera el aroma.
Estilos:
- Biére de Garde
- Cervezas frutales
- Lambic
- Red Ale
- Eisbock
- Schwarzbier
Oversized
Su nombre se traduce literalmente como demasiado grande o desmedido. Es una copa para vino de hasta 650 ml. Su gran tamaño permite que la corona se distribuya y su curvatura dirige el aroma a la perfección.
Estilos:
Fuentes:
García Sánchez, Juan Cristobal «Cerveza Mexicana, antología de un arte efervecente» Ilustra, Guadalajara Jalisco, México
Alfworth, Jeff «The Beer Bible» Workman Publishing, 1st ed, 2015 Nueva York, EUA
Bernstein, Joshua «The Complete Beer Course» Sterling Epicure, 2013, Nueva York, EUA.